Tradiciones de influencia española

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Image
El sacerdote salesiano Juan Bottasso, fundador del Centro Cultural Abya Yala, interesado en las culturas indígenas, comenta, por ejemplo, que la Fiesta de San Pedro y San Pablo, en la Sierra norte, que termina con la toma de la plaza, es una representación y adaptación de la fiesta española de Moros y Cristianos.
Recuerda que durante la conquista los españoles sustituyeron las celebraciones indígenas, que se relacionaban con el ciclo reproductivo de la tierra, por fiestas en honor a los santos católicos. “Pero aunque aparentemente tengan aspectos de la liturgia católica, en el fondo siguen siendo conmemoraciones ancestrales muy ligadas al ciclo agrícola”, dice.
 
 
MEZCLA. Todas esas tradiciones han sido sometidas a una transformación y es por esto que no hay que tener la obsesión de encontrar lo auténtico, lo puro, “porque toda la historia de la humanidad es una mezcla de sincretismo, de aculturaciones, de encuentros de elementos”, expresa el investigador religioso.
Al hablar de la vestimenta y la lengua, Bottasso señala que en la Sierra ecuatoriana existen numerosos pueblos indígenas y no solo uno, como aparenta ser por tener al kichwa como idioma unificado, cuando en sus orígenes cada uno tenía su lengua. Sin embargo, la unificación se dio no por los Incas, sino por los “doctrineros, los misioneros para facilitarles la evangelización”, cuenta
 
En cuanto a la vestimenta, indica que el poncho y el sombrero son adaptaciones españolas a las costumbres indígenas y cuyo objetivo, sobre todo en las haciendas, era distinguirlos, a manera de vigilancia, para no permitirles una libre movilización.
En el caso de la Amazonía, señala que las costumbres se mantuvieron hasta muy entrado el siglo XX, pero que ahora, al igual que los otros pueblos, los atuendos ya no son de uso corriente. Sin embargo, hay quienes los visten, para manifestar su pertenencia o identidad en ciertos casos, como los representantes en la Asamblea, que usan la atahuashpa (corona de plumas).
El sacerdote Juan Bottasso manifiesta que en el último censo de población, el 7% de los ecuatorianos se autodefinió como indígena, “lo que quiere decir que una mayoría ya son exindígenas y que su horizonte no es la cultura ancestral, sino el mundo mestizo”. Esto se debe a que “la mecanización de la agricultura, lo que hacían unos 200 hombres con el azadón, hoy lo hace un tractor, los expulsó a las ciudades donde sustituyeron el poncho por la chompa, el sombrero por la gorra, las alpargatas por los zapatos, el kichwa por el castellano y las comidas de granos (maíz, habas…) por el pan y la gaseosa… Ahora son choferes, artesanos, empleados públicos, taxistas y comerciantes”, añade.
 
Agrega que incluso hay jóvenes que ya no hablan o no quieren conversar en el idioma kichwa.

+593 96 255 5696

QUITO: Vancouver E5-32 y Polonia

info@centroespanol-ec.com

Please publish modules in offcanvas position.